top of page

ISLANDIA EN 7 DÍAS

Consejos, rutas, termas naturales, playas de arena negra...

Precio del viaje
contrato.png

Mi viaje a Islandia

Viajar a Islandia ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Este país me cautivó desde el mismo momento en que pisé tierra. Y es que no esperaba menos de un país que se hace llamar “país de hielo y fuego”. Una de las características atractivas de este país para los turistas es la gran variedad de lugares que se pueden visitar, desde cascadas imponentes a glaciares que te dejan sin aliento.

En este viaje de 7 días por Islandia descubrí lo magnifico que puede llegar a ser un país, y no solo por sus lugares mágicos, si no por su cultura y por sus habitantes. La amabilidad de los islandeses y la confianza que deposita este país en los turistas es abrumadora. A lo largo del viaje pude ver botellas llenas de dinero en medio de la nada y todo el mundo pasaba de largo (algo impensable en algunos países) o incluso tiendas ambulantes sin dependiente, en las que tenías que coger la mercancía y dejar el dinero correspondiente en un bote.

Antes de seguir con la ruta a lo largo de todo el país, quiero señalar algunos aspectos muy importantes para hacer de este viaje, un viaje sobresaliente, aunque te aseguro que hagas lo que hagas, nunca podrás olvidar este país. Entre estos puntos se encuentra: alquiler de coches, clima, comidas, ropa…

Precio del viaje para 2 personas

  • Fechas: 8/9/2018-14/9/2018

  • Vuelo: el vuelo costó 200€ a cada uno, ida y vuelta (Madrid-Keflavik). Tanto la ida como la vuelta la realizamos con Iberia Express. Tengo que decir que el avión era bastante cómodo, y esas 4 horas y media de vuelo se convirtieron en 40 minutos, ya que cogimos el vuelo a las 10 de la noche (bastante recomendable para no perder un día), por lo que fue bastante fácil echarse una cabezadita.

  • Coche: alquilar un coche/furgoneta/caravana es casi obligatorio en este viaje, ya que tendremos que hacer kilómetros y kilómetros para ver los diferentes lugares. Nosotros alquilamos un coche ranchera (alargado). En el alquiler del coche gastamos un total de 534€ (267€ cada uno) por un Kia Ceed Sport Wagon. Finalmente nos dieron un toyota Yaris Wagon (ya sabemos cómo funcionan las compañías de alquiler, pides un coche y casi siempre te acaban dando otro). Eso sí, ambos tenían las mismas prestaciones y comodidades. El principal motivo de cogerlo “Wagon”, es decir, alargado, es que nosotros acomodamos el coche para poder dormir en él con colchón y sacos de dormir bajo 0º. Para ello es obligatorio que los asientos traseros sean totalmente abatibles (180º).

  • Alojamiento: ¡0€! Como he recalcado en el apartado anterior, nosotros acondicionamos el coche para poder dormir en él. Para ello es muy importante (siento si lo repito) que los asientos sean totalmente abatibles, ya que de esta forma podremos colocar un colchón a lo largo. Una vez puesto el colchón hinchable (recuerdo que debes llevar inflador con conexión al coche), deberemos extender los sacos térmicos bajo 0º. Una vez hecho esto, tendrás tu coche acondicionado para dormir. Depende de cada persona añadir o quitar elementos. Por ejemplo, yo recomiendo llevar antifaz, para que la luz del sol no moleste por las mañanas. 

Si te estas preguntado dónde metíamos las maletas y la maleta de comida, basta con mirar a los espacios que quedan libres cuando te vas a dormir. En nuestro caso poníamos las maletas en los asientos delanteros y la maleta de comida en el espacio ubicado entre los asientos delanteros y los traseros.

  • Comida: para la comida facturamos una maleta llena de latas y envases con comida precocinada, además de pasta (¡fundamental para mis viajes!). Esta maleta facturada, junto con el precio de la comida ronda los 50-60€ (25€-30€ cada uno) entre los dos. De esta forma ahorramos muchísimo dinero evitando los precios elevados de los restaurantes y supermercados islandeses.

  • Excursiones: a lo largo de todo el viaje gastamos un total de 100€ cada uno en una excursión que, a mi parecer, valió bastante la pena. En la ruta la explicaré detalladamente.

  • Parkings: en todo el viaje nos gastamos apenas 10€ en aparcar (en Reykjavik es bastante difícil encontrar sitios gratuitos para aparcar, por lo que fue casi obligatorio pagar). El otro parking de pago fue en Skaftafell (aproximadamente unos 4-5€ por unas 4-5 horas). El resto de parkings son gratuitos.

  • Piscinas/ducha: al dormir en el coche, una de las principales cuestiones es la higiene, pero no te preocupes por este tema, ya que casi todos los días hicimos paradas para poder bañarnos en aguas termales acondicionadas (con casetas con ducha) por un precio de 5€. En total fuimos 5 días, lo que suma un total de 25€ cada uno.

  • Otros elementos: algunos elementos a incluir en el viaje es la gasolina, la cual depende del tipo de coche que tengas. En nuestro caso gastamos unos 100€ en todo el viaje (1200km aproximadamente). El camping gas (5€) y la botella de gas (15€). Alguna compra en supermercados (15-20€).

  • PRECIO TOTAL POR PERSONA: 700€ pongamos 750€ cada uno por algún imprevisto. Es un precio bastante asequible si tenemos en cuenta el destino. Hay gente que gasta más de 2000€ y 3000€ en hacer un viaje como este. Y, sinceramente, vivir la experiencia durmiendo al pie de la carretera no tiene desperdicio.

 

Una vez introducidos los precios, vamos con aquellos factores importantes que pueden influir a la hora de hacer este viaje, conocido como Road Trip.

Alquiler de coches

Probablemente el seleccionar la compañía de coches es una de las elecciones mas difíciles debido a la falta de información. Nosotros alquilamos el coche con la empresa “Cars Iceland” (https://www.carsiceland.com/). Esta empresa nos pareció bastante aceptable, ya que no te cobran ningún extra por ser conductor joven (menor de 25 años). Además, tengo que destacar la amabilidad de los empleados, ya que pese a recoger el coche 3 horas antes, estos nos lo dieron sin ningún tipo de problema.

  • ¿Coche 4x4 o normal?: leyendo varios blogs, llegamos a la conclusión que los 4x4 son perfectos si viajas en otra estación del año o si quieres adentrarte en el centro del país, lo cual no íbamos a hacer. Por lo que decidimos coger un coche normal, el cual era mucho mas barato que los 4x4.

  • ¿Qué coche reservamos?: nosotros, en principio, alquilamos un Kia Ceed Sportwagon con el seguro “SAAP Insurance” (cubría daños extras como el daño por grava, entre otras cosas) por un total de 534€. A la hora de recoger el coche, aunque nos lo dieron 3 horas antes, nos dieron un coche diferente, un Toyota Yaris Wagon. Cabe recalcar que ambos cochen cumplían con los mismos requisitos, por lo que no hubo ninguna diferencia.

  • ¿Qué tipo de seguro elijo?: cuando contratas seguros se suele ir al seguro que más cubre. En este caso, con esta compañía, El seguro SCDW (Super colisión), el seguro GP (seguro en el parabrisas y faros contra la grava o rocas) y el seguro TP (contra robo) vienen incluidos en el precio. Adicionalmente nosotros pagamos el seguro SAAP (seguro contra arena y ceniza).

  • Recogida y entrega del coche: tanto la recogida como la entrega del coche la hicimos en el aeropuerto de Keflavik. Carsiceland tiene la recepción a unos 5 minutos en autobús. Este se coge a la salida del aeropuerto (hay que caminar 1 minuto) y te deja en la misma puerta de la compañía. A la hora de realizar la entrega, debes esperar unos 10 minutos aproximadamente ya que un revisor va a comprobar el coche por dentro y por fuera, asegurándose que no se hayan producido incidentes.

  • IMPORTANTE: cuando se entrega el coche/caravana, tienes que entregarla totalmente como te lo entregaron, es decir, totalmente limpia por fuera y por dentro. Para limpiarla por fuera, casi todas las gasolineras disponen de mangueras TOTALMENTE GRATIS. 

 

A continuación, os muestro el contrato

Conducir en Islandia

Conducir en Islandia es sin duda una de las mejores experiencias al volante. Miras a la izquierda, ¡paisaje!, miras a la derecha, ¡más paisaje! Y así durante 1200km. Es importante no distraerse de la carretera, pero por unas miraditas de vez en cuando no va a pasar nada. En este país se conduce por el carril derecho y el volante está situado en asiento izquierdo. Las normas de circulación son muy parecidas en todos los países: hay velocidad máxima permitida, los faros deben estar encendidos en todo momento (tanto de día como de noche), seguir las señalizaciones, etc. A continuación, os pondré aquellos aspectos que sí son realmente importantes, ya que conducir, si tenemos el carné, sabemos todos.

  • Velocidad máxima permitida: una de las reglas de oro si conduces por Islandia es la velocidad máxima permitida. Cuando te dicen que la velocidad máxima permita es 90, NO PASES DE 90. 90km/h está permitido en las carreteras asfaltadas que no están en ciudad. Si estas en ciudad la velocidad máxima permitida es de 50km/h. Y si la carretera no esta asfaltada y se encuentra fuera de ciudad la velocidad máxima permitida es de 80km/h. Aunque puede parecer algo lioso, os lo facilito con este resumen gráfico: 

max_speed_iceland.jpg
  • Radares: radares y más radares. Eso es lo que os espera en la carretera sobre todo entre Keflavik y Reykjavik. Después el número de radares disminuye considerablemente, pero aún así mantén los ojos abiertos, ya que todos los radares de velocidad vienen señalizados con grandes carteles. Además, el radar es de tal tamaño que puede apreciarse a gran distancia. En ciudades no solo prestes atención en las señales, ya que hay una gran cantidad de radares en muchos semáforos, así que si ves la luz roja, no cruces la línea.

No podemos decir de los policías lo mismo que de los radares, ya que solo vimos 2 coches de policía a lo largo de todo el recorrido y uno de ellos estaba parado en el arcén (probablemente sería un radar móvil). Si te multan, los pecios son bastante elevados en comparación a otros países. Echa un vistazo a las siguientes imágenes para que no te pierdas nada:

  • Carreteras: Las carreteras de Islandia, en verano, suelen estar en bastante buen estado para conducir fácilmente. La principal carretera que seguiremos a lo largo de todo el viaje es la famosa Ring Road de Islandia, o también conocida como carretera “1”. Esta carretera rodea la Isla y es, sin duda, la mejor carretera del país. Una vez nos alejemos de las ciudades y nos salgamos de estas carreteras, entraremos en carreteras secundarias en peor estado e incluso algunas con grandes baches y llenas de grava, así que ve con cuidado. 

  • Estado de las carreteras: Realmente no puedes predecir accidentes en la carretera, obras o carreteras cortadas, a no ser que tengas a mano una página que, por desgracia, encontré una vez finalizado el viaje… Esta página te señala zona por zona el estado de todas las carreteras, las obras en proceso e incluso si una carretera no es accesible. Además de esto también te indica la temperatura y la velocidad del viento, en caso de haberlo. ¡Lo mejor es que se actualiza constantemente! http://www.road.is/travel-info/road-conditions-and-weather/

  • Gasolineras: las gasolineras no deben ser una preocupación en este viaje. Estas están distribuidas por todo el país. Entre ellas podemos encontrar marcas como “Olís”, “N1”, “Ób” y “Orkan”, entre otras. Están automatizadas, es decir, no te atiende nadie.

El precio de la gasolina es un poco más elevado que en muchos países. Para el verano de 2019 se estima que el litro de gasolina ronde las 240ISK (1,71€). Aunque si nos fijamos en la media del precio de gasolina sin plomo 95 en 2018 era de 199ISK/L y la de Diesel era de 194ISK/L. con estos datos podremos hacernos una ligera idea del precio de la gasolina.

Clima en Islandia en verano

  • Lluvia: La lluvia es algo relativo en este país. Puede que esté haciendo un día genial, y a los 15 minutos este lloviendo a cántaros. A pesar de esto, en mis 7 días de viaje por Islandia nos llovió un total de 5 minutos.

  • Temperatura: la temperatura media de Islandia en verano es de 10-12º, aunque la sensación térmica puede ser un poco más baja. Esta temperatura es más que adecuada para poder realizar rutas o incluso visitar playas y glaciares.

  • Día y noche: hay que tener en cuenta que Islandia es un país que tiene muchísimas horas de luz en verano, llegando en algunos momentos a tener casi 24h de luz.  Por lo tanto, recomendamos que investigues bien este factor antes de coger los vuelos, ya que a más de uno le es imposible dormir con tanta luz. En nuestro caso (septiembre) contábamos con aproximadamente 7 horas de noche, lo cual te permitía descansar más que de sobra.

De nuevo, mejor expliquémoslo con algo visual:  

Comer en Islandia

  • Merenderos: si tenemos comida para llevar (bocadillos) o tenemos camping gas, lo más sensato es parar en merenderos ubicados al pie de la carretera. Estos cuentan con unas vistas maravillosas, además de tranquilidad. Estos están totalmente señalizados (la mayoría de ellos) unos cuantos metros antes de llegar. Aunque no veamos dichos carteles, será muy fácil reconocer unas mesas de madera/piedra para poder comer.

IMG_0315.jpg
  • Camping gas: A simple vista el hecho de encontrar una bombona de camping gas no parece complicado, ya que en el 90% de las gasolineras las venden. Lo complicado viene cuando tenemos que seleccionar la bombona que tiene la misma conexión que nuestra cocina (la que hayamos traído).  La marca más famosa, creo recordar, es Coleman.

Nuestra cocina tenía una conexión de rosca, por lo que la marca Coleman nos venía como anillo al dedo.  Una bombona de aproximadamente 15€ fue más que suficiente para comer y cenar para dos 2 personas durante 7 días.

Una vez acabas el viaje y no has gastado la bombona, es muy común dejarlas en Campings o en gasolineras para que otros viajeros la recojan de forma gratuita. No lo olvides, se solidario y comparte, quizás puedas ser tú el que coja esa bombona media llena la próxima vez. 

  • Supermercado: Los supermercados de Islandia harán que te arrepientas de haber entrado en ellos si no eliges con cuidado. Ya destacamos anteriormente el elevado precio de la comida y de los productos de Islandia, sin embargo, sí que hay un supermercado “económico” en el cual podemos ahorrarnos algunos euros. Este supermercado se llama Bonus y es fácilmente reconocible por su logo, el cual es un cerdito que parece estar borracho. 

Aquí te dejo un mapa en el cual puedes encontrar todos los Bonus de Islandia: https://bonus.is/finna-verslun/

Ropa en Islandia en verano

  • Ropa: Con 10-12º de media durante el día entero, tendremos que llevar ropa de abrigo, ya que a partir de las 16:00 empieza a bajar las temperaturas de forma notoria. Por ello, aconsejo llevar camisetas térmicas (puede que no las uses, pero nunca están de más), sudaderas o chaquetas, cortavientos e impermeable (esto es super importante. Podemos llevarlo junto o por separado), pantalones cómodos para andar, mayas térmicas (por si acaso), calcetines térmicos y calcetines normales (llevaría bastantes por si se te calan), chubasquero, paraguas, guantes, gorro, bufanda… En definitiva, cualquier prenda que abrigue lo suficiente en caso de haber algún imprevisto.

  • Calzado: El calzado en Islandia es bastante importante, ya que necesitaremos unas buenas zapatillas impermeables y lo suficientemente robustas y cómodas como para aguantar todo día caminando sin que nos duelan los pies (ni de lejos estamos caminando todo el día, pero en ocasiones caminaremos por zonas bastantes duras, puntiagudas, irregulares, etc, por lo que necesitaremos unas zapatillas con una suela dura.

A continuación, os muestro el calzado que me llevé a Islandia para caminar. Para conducir levaba unas deportivas normales. 

calzado.jpg
  • Otros elementos: Sin ninguna duda otro de los elementos que necesitaremos en viaje es una mochila, a ser posible, una muy cómoda (nada de llevar esas mochilas con cuerdas que se llevan ahora). También es obligatorio llevarse bañador, chanclas y toalla.

Zonas de baño

Islandia, además de tener numerosas cascadas, playas de arena negra, glaciares y paisajes alucinantes, tiene una gran actividad geotérmica por la que posee numerosas fuentes termales y géiseres. Estas se encuentran a lo largo de todo el recorrido y, algunas de ellas, son más difíciles de encontrar de lo que puedes pensar, por lo que es casi necesario saber la ubicación exacta de dichas fuentes termales. Algunas de estas fuentes termales naturales pueden llegar a alcanzar incluso los 40º, por lo que se recomienda tener bastante cuidado a la hora de darse un baño.

  • Hotpot: Como se ha comentado anteriormente, estas piscinas termales naturales se encuentran por todo el país, pero hay que saber dónde se localizan. Antes de visitar cualquier piscina termal recomiendo meditar qué piscinas queremos visitar antes de realizar el viaje. Para encontrar fácilmente la localización exacta existe este mapa: https://hotpoticeland.com/category/hotpots/

  • Piscinas: Al contrario que las piscinas termales naturales, estas han sido privatizadas y cobran una entrada, ya que están más acondicionadas para su uso y disfrute. Incluso también hay piscinas normales y corrientes, solo que estas tienen la temperatura del agua entre 10-30º. Aunque valga más dinero, las recomiendo totalmente, ya que muchas de ellas cuentas con duchas. Si quieres encontrar estas piscinas visita este mapa: https://hotpoticeland.com/category/swimmingpools/

 

 

Ruta completa​

En el siguiente mapa muestro todos los puntos de interés que vimos durante los 7 días. Además de estos puntos, iba realizando paradas con el coche cada poco tiempo para contemplar las vistas que había. Los puntos indicados son las cascadas, ciudades, montañas, cráteres, etc. que no te puedes perder, es decir, son de visita obligatoria.

De todos estos puntos de interés hay unos cuantos que destacan por encima del resto. En caso de tener algún contratiempo recomiendo visitar estos puntos por encima del resto:

  • Cascada Gullfoss.

  • Cráter Kerið.

  • Cascada Seljalandsfoss.

  • Cascada Skógafoss.

  • Dyrhólaey.

  • Playa de arena negra y columnas de basalto (Reynisfjara).

  • Glaciar Skaftafell

  • Jökulsárlón y playa de diamantes.

  • Cascadas Selfoss y Dettifoss.

  • Fumarolas de Hverir.

  • Lago y baños del Myvatn.

  • Cueva Grjótagjá.

  • Goðafoss.

  • Hvítserkur.

  • Reykjavik.

  • Blue lagoon.

Una vez visto todo lo que vamos a ver, ¡EMPECEMOS EL VIAJE!

Día 1:

 

  • Aeropuerto-Cars Iceland: Nuestro avión destino a Islandia sale a las 22:00 de la noche aproximadamente y llegamos a tierras Islandesas sobre la 1:30 de la mañana (hora de Islandia). Teníamos reservado el coche para las 4 de la mañana, así que dormimos un par de horitas dentro del aeropuerto, como todas y cada una de las personas que estaba en el aeropuerto a esas horas. A las 3 de la mañana fuimos a por el coche, con la esperanza de que nos lo dejaran una hora antes de lo previsto. Para llegar a la localización de la compañía (Cars Iceland) tuvimos que coger un bus lanzadera que es totalmente gratuito. Una vez allí, y para nuestra sorpresa, nos entregaron el coche una hora antes, pero no nos dieron el coche que habíamos alquilados, por lo que ya nos temíamos que no íbamos a poder dormir dentro porque los asientos podrían no ser abatibles. Pero por suerte nos dieron un coche con los asientos abatibles. De modo que cogimos nuestro pequeño Toyota Auris y pusimos rumbo a un sitio más tranquilo para preparar el coche (poner colchón, extender saco...)

IMG_1252.jpg
  • Aurora boreal, ¡EN VERANO!: Leímos por todos sitios que es casi imposible ver una aurora boreal en verano, o, al menos, muy difícil. A los pocos minutos de coger el coche nos topamos con una pequeña y tenue luz en el cielo de color verde. Durante minutos lo ignoramos ya que no pensábamos que era lo que realmente era. Aunque era muy pequeña y la cámara no pudo captarla muy bien, nos hizo mucha ilusión toparnos con esto nada más empezar el viaje. Por desgracia, no teníamos a mano una cámara buena, asi que tuvimos que hacerla con la del móvil (siento la calidad...)
  • Keflavik - Pingvellir: Tras ver la aurora durante unos minutos, nos echamos una cabezadita más para estar totalmente descansados. Una vez despiertos, por fin ponemos rumbo al primer destino, Pingvallavatn, el primer lago de esta ruta. Este lago cuenta con una cascada, que, para empezar, no esta nada mal. Esta cascada se llama Öxarárfoss. Para acceder a ella hay una ruta ubicada entre dos muros de piedra, a 5 minutos del parking. Tras ver las cascada, avanzamos unos minutos en coche y nos detuvimos un rato a orillas del lago en un merendero para desayunar.

IMG_0112.jpg
  • Pingvellir - Geysir: Una vez desayunados nos dirigimos hacia el famoso Geysir, dónde se puede aparcar de forma gratuita. Tengo que decir que estábamos por ver cómo en ese lugar se expulsaba agua del suelo a más de 10 metros, y tengo que decir que para nada estuvo por debajo de nuestras expectativas. No solo nos encontramos con un geysir, si no que alrededor también había charcos termales y algún que otro geysir desactivado. Este geysir principal se puede apreciar cada 5-10 minutos aproximadamente. Os recomiendo ver este acontecimiento unas 3-4 veces, aunque os anticipo que no os cansareis de verlo.Las charcas de alrededor también tienen un encanto con el que te quedarás embobado.

IMG_0612.JPG
IMG_0632.JPG
IMG_0649.JPG
IMG_0670.JPG
  • Geysir - Gulfoss: Tras una larga visita al Geysir, nos dirigimos hacia Gulfoss, una pequeña cascada situada a no más de 15 minutos en coche desde el Geysir. Si has leído "pequeña" cascada y te lo has creído, es que aún no te has informado bien sobre Islandia. Según aparcas el coche en cualquiera de los 2 parking disponibles (ambos gratuitos) empiezas a escuchar un sonido potente, un sonido que te hace darte cuenta de la fuerza que va a tener esa cascada. Esta cascada se puede contemplar desde arriba (parking de arriba) o desde abajo, haciendo una ruta a pie muy cerca de la cascada (la opción más recomendable, parking de abajo). Hasta este punto del viaje, sin duda este era nuestra TOP 1 del país (ingenuos...).

IMG_0169.jpg
IMG_0157.jpg
IMG_0167.jpg
  • Gulfoss - Comida - Secret Lagoon Hot Spring: Tras terminar de ver la mejor cascada de mi vida (o se me creía yo...), avanzamos unos kms con el coche hasta encontrar un merendero en el cual nos haríamos la comida con el Camping gas. Tras haber comido y haber recogido y limpiado todo, ponemos rumbo al Secret Lagoon Hot Spring, unas termas no muy conocidas pero más que bonitas. Como esta de camino hacia el Cráter Kerid, decidimos perder unos minutillos para poder verla y hacer unas fotos.

gamla-laugin.jpg
  • Secret Lagoon Hot Spring - Cráter Kerid: Una vez llegamos al Cráter Kerid, aparcamos el coche en el parking gratuito. Habíamos leído en otros blogs y foros que la entrada al Kerid valia 4€. Y es cierto que hay una caseta para pagar a la entrada, pero muchas personas pasaban caminando sin detenerse en dicha caseta. Así que supusimos que era opcional (NO LO ES), pero pasamos sin pagar. Una vez dentro del cráter tienes dos opciones, bordear por arriba el cráter, desde donde hay unas maravillosas vistas, o descender al interior del cráter donde podemos encontrarnos con un charca con un color azul-verdoso. Si tienes tiempo te recomiendo hacer las dos.

IMG_0225.jpg
IMG_0227.jpg
IMG_0215.jpg
IMG_0206.jpg
  • Kerid - Selfoss - Piscinas: Después de quedarnos boquiabiertos con el cráter Kerid, pusimos rumbo a Selfoss, la ciudad en la que pasaríamos nuestra primera noche, no sin antes darnos un buen baño en la piscina de la ciudad. Esta piscina costaba unos 7€ si mal no recuerdo. Dentro del establecimiento podías encontrarte con saunas, piscinas de entre 2-40º, toboganes para los niños, piscina de interior... En resumen, fantástica para terminar un día de una forma relajada. Después de habernos duchado hicimos la cena con nuestro mejor amigo el Camping gas. A eso de las 22:00 de la noche nos fuimos a dormir, ya que amanecía a las 5:00 mas o menos.

Alquiler de coches
Comer en Islandia
Ropa en Isandia en verano
Zonas de baño
  • Ruta completa del día 1:

Conducir en Islandia
Clima de Islandia en verano

Día 2:

 

  • Selfoss - Seljalandfoss: Aunque anteriormente dije que dormimos un poco apartado de la ciudad, situaré el inicio del segundo día en Selfoss, para aquellos que duerman allí. Tras haber desayunado unos zumos y unas galletas nos ponemos en marcha para ver una cascada que habíamos visto previamente en muchísimas fotos, Seljalandfoss. Esta es una de las cascadas en la cual puedes rodearla, a la vez que sientes ese magnífico caer del agua en tu cara si hay un poco de viento. En serio, es imprescindible llevar chubasqueros, ya que pasamos a una distancia tan cerca que el agua llegará a mojaros. Esta cascada tiene 2 parking, el primero se encuentra según coges el desvío hacia la catarata, el cual es gratuito y te dejará a 5 minutos andando de la cascada. El segundo parking se encuentra a pie de la cascada pero este sí es de pago.

  • Seljalandfoss - Rutshellir cave: Poco antes de llegar a la mejor cascada de Islandia, nos encontramos con las cuevas Rutshellir. En un principio estas cuevas no entraban en nuestros planes, por lo que pudimos verla solamente por fuera. Tán rápida fue la visita que ni si quiera sacamos los móviles del coche, ¡aunque no os dejaré sin imagen!

Fuente: aquí

  • Rutshellir cave - Skógafoss: Una vez vistas por encima las cuevas, estábamos deseando llegar al parking (gratuito) de la famosa cascada Skógafoss. Una cascada famosa en el mundo del cine, donde ha sido protagonista de muchas películas y series. Y no es para menos, esta cascada tiene 25 metros de ancho y una caída de 60 metros. Nuestra visita a esta cascada fue más larga de lo esperado, pero era merecedora de ello. Os aconsejo que exprimáis hasta el último minuto de vuestra ruta para verla, admirarla y, por supuesto, fotografiarla. [IMPORTANTE]: si crees que vas a tener la cascada para ti solo, ni te bajes del coche. En nuestro viaje (septiembre) tuvimos que esperar hasta 5 minutos hasta encontrar un punto de acceso para fotografiar la cascada. Tengo que decir que en ese mismo momento, estaban grabando una escena, pero aún así, pude captar todo su esplendor.

En esta cascada también hay una ruta, en la cual puedes subir a lo alto de la cascada para verla desde otra perspectiva. También hay ritas adicionales más largas que, por desgracia, se nos iba bastante de tiempo.

  • Skógafoss - Solheimasandur (avión destruido): El siguiente destino es el famoso avión destruido de Islandia, el cual se encuentra expuesto en medio de una playa de arena negra. Aunque se trata de una visitar corta, es muy interesante admirar este avión en ruinas en mitad de la nada.

fixedw_large_4x.jpg

Fuente: aquí

  • Solheimasandur - Comida - Kirkjufjara: Antes de llegar a Kirkjufjara paramos en un merendero para reponer pilas. Estas paradas para comer o beber algo son recomendables durante todo el viaje. Ya de camino en la carretera para llegar al destino, pasado el puente, te encontrarás con una bifurcación. En primer lugar nosotros tomamos el camino de la izquierda, el cual dirigía a Kirkjufjara, una especie de mirador desde el cual tienes unas magnificas vista a una playa de arena negra, piedras impresionantes, incluso a arcos de piedra formados de forma natural. Tómate tu tiempo para apreciar las vistas, te aseguro que son dignas de gastar horas.

  • Kirkjufjara - Dyrhólaey: Para llegar a Dyrhólaey desde Kirkjufjara tenemos dos opciones, la primera, ir caminando, lo cual nos llevará un poco más de tiempo, y la segunda, coger de nuevo el coche y coger la bifurcación hacia la derecha. [IMPORTANTE] Este camino para el coche no esta nada asfaltado, por lo que puedes encontrarte con unas buenas piedras, además de grava y un camino muy estrecho donde apenas caben dos coches (en ocasiones). De lo que sí tienes que estar seguro es de que quieres ir, porque no lo lamentarás. Una vez alcanzado el destino nos encontraremos en lo más alto del lugar, teniendo acceso a vistas como una extensa playa de arena negra o el famoso Dyrhólaey. Además de vistas espectaculares, si vas en los meses adecuados, puedes encontrarte con un ave muy característica, los Puffins. Estas aves te recordarán a un pingüino. Por desgracia, no fuimos en las fechas adecuadas para ve a este pequeño animal.

IMG_0328.jpg
IMG_0332.jpg

  • Dyrhólaey - Reynisfjara: Aunque veamos que Reynisfjara se encuentre muy cerca de Dyrhólaey en el mapa, tenemos que conducir bordeando la playa, lo que nos llevará un poco más de tiempo. Cuando llegamos a Reynisfjara, aparcando en el parking gratuito, nos topamos con columnas de basalto que nos dejaron boquiabiertos. Estas columnas, pese a su simple forma, crean una gran estructura que, acompañada con el contraste de la arena negra, crean una combinación perfecta para admirar durante horas. Además, podemos encontrarnos con una cueva (llena de gente, por desgracia...) y con unas vista al Reynisdrangar, unas piedras puntiagudas que tienes que fotografiar sí o sí. 

IMG_0363.JPG
IMG_0428.jpg
IMG_0374.jpg

  • Reynisfjara - VikPara finalizar el día, pusimos rumbo a Vik, un pequeño pueblo muy acogedor con unas vistas al Reynisdrangar que te dejarán perplejo. Junto con la puesta de sol, cocinamos algo para cenar en un merendero ubicado a pie de playa. Aquí pasamos un o dos horas visitando el pueblo y, sobre todo, las vistas. Lo primero que hicimos en Vik fue ir a la piscina para darnos un buen baño. Esta piscina municipal se llama Sundlaugin Vík y cuesta 600isk, unos 5€.

IMG_0430.jpg

  • Vik - Laufskálavarda (montoncitos de piedra)Como ya os he comentado en el día 1, nos alejábamos de las ciudades para dormir, en busca de un parking aislado. En esta noche nos topamos con un parking completamente vacío en mitad de la nada. Estaba tan oscuro que ni si quiera nos habíamos dado cuenta de que habíamos llegado a Laufskálavarda hasta la mañana siguiente. !BUENA NOCHES!

Día 3:

 

  • Laufskálavarda (montoncitos de piedra) - Skaftafell/Vatnajökull: Tras haber desayunado nuestros zumos y galletas, pusimos rumbo a parque nacional Skaftafell para, en primer lugar, visitar la cascada rodeada de columnas, Svartifoss. Una vez llegado al parque hay un gran parking el cual es de pago. Pagamos unos 5€ (a través del móvil) por unas 5 horas. Para llegar a la cascada Svartifoss hay que realizar una ruta de 1.5km aproximadamente. [IMPORTANTE]: Si vas con niños muy pequeños baraja tus opciones, porque es casi todo cuesta arriba.

  • Ruta completa del día 2:

IMG_0453.jpg
IMG_0459.jpg

  • Skaftafell/Vatnajökull: Tras haber regresado de visitar la cascada Svartifoss, teníamos reservado una excursión a las 11:00 que duraría 3 horas. Esta excursión nos costó 70€ por cabeza (con previa reserva) y nos llevaría nada mas y nada menos que al glaciar Vatnajökull. Para ello te transportaban en bus, no si antes darte el material adecuado (Casco, piolet y crampones). [IMPORTANTE]: Si por casualidad no tienes unas zapatillas altas y duras, la empresa te hace alquilar las suyas por precaución, por lo que si tienes unas buenas zapatillas de montaña, llévatelas. En esta excursión andas sobre el glaciar y te enseñan curiosidades. No tiene una gran dificultad por lo que todos podrían hacerla y además siempre intentan juntar a gente del mismo idioma, lo que facilita la comunicación.

Ruta completa
Día 1
Día 2
Día 3

  • Skaftafell/Vatnajökull - Comida - Fjallsárlón: Al acabar la excursión, la cual recomiendo completamente, estábamos un poco cansados, ya que no habíamos comido prácticamente nada desde las 9:00 de la mañana. Finalmente llegó el momento de la comida (qué bien nos sentó aquella comida). Tras haber reposado unos minutos después de comer, nos ponemos en marcha hacia nuestro siguiente destino: Fjallsárlón. Se podría decir que esta laguna glaciar es la hermana pequeña del famosísimo Jökulsárlón, pero aún así, tuvo su encanto.

  • Fjallsárlón - Jökulsárlón: A escasos minutos de Fjallsárlón se encuentra Jökulsárlón, una laguna glaciar que dejará totalmente helado. Si no has visto antes ninguna laguna glaciar de estas dimensiones, te dejará totalmente impresionado. Sus trozos de hielo flotando por toda la laguna, incluso llegando a tus propios pies, es una experiencia que jamás olvidaremos. Esta laguna glacial cuenta con 2 parking totalmente gratuitos a apenas 1 minuto de la laguna. En esta laguna gastamos un poco más de tiempo de lo previsto, ¡una buena decisión!

  • Jökulsárlón - Playa de diamantes: Para acceder a la playa de diamantes podemos coger el coche y aparcar en el parking de la playa (gratis) o ir caminando desde el Jökulsárlón (a 5 minutos andando). En ambos casos, habría que cruzar la carretera hacia el lado contrario de donde nos ubicábamos. Esta playa de arena negra y el contraste con sus pequeños glaciares en sus orillas hacen de una este lugar un lugar único. Además, si tienes suerte, puedes ver alguna foca. En nuestro caso vimos alguna foca nadando pero nada cerca. Nosotros estuvimos no mas de 30 minutos en esta playa, ya que se puso a llover (era la primera vez que llovía en todo el viaje). De esta playa cogí un poco de arena negra como recuerdo para llevármela conmigo, y, a día de hoy, esta en un botecito de cristal para decorar mi habitación.

IMG_0630.jpg
IMG_0613.jpg

  • Playa de diamantes - Piscina natural Hoffel: Qué mejor para acabar el día que meterse en una piscina circular de 35 grados viendo como anochecía poco a poco... La entrada a estas piscinas eran de 10€. También contaban con baño y duchas. [IMPORTANTE]: si vienes por aquí, trae una linterna, porque cuando salimos estaba todo tan oscuro que nos costó salir del parking (era todo campo y sí, me salí del camino 2 veces a pesar de llevar las largas puestas) ya que no había un camino marcado como tal, simplemente había una salida que tenías que ubicar en tu cabeza.

IMG_0656.jpg

  • A dormir: Esta vez si que aparcamos en un parking de Höfn, y allí, no sin antes cenar, pasamos la noche.

  • Ruta completa del día 3:

Día 4:

 

  • Höfn: Al desayunar visitamos Höfn. Este pueblo pesquero tiene un encanto que no te puedes perder por nada del mundo. Antes de continuar con este día, tengo que decir que fue sin duda el peor de todos debido a que no hay nada muy llamativo y que el temporal nos jugó una muy mala pasada durante horas. Durante el día de hoy el objetivo es llegar a Egilsstair pasando por los fiordos islandeses que, según vimos en las fotos, eran fabulosos. Pero el tiempo a veces es caprichoso y se nos presentó una niebla no lo bastante densa como para dejar de conducir, pero sí lo bastante para ocultar los fiordos. Con lo cual, este día se basó en aprovechar los pequeños huecos que dejaba la niebla para poder ver algo.

Aún con este inconveniente los paisajes que se veían en montaña no eran para nada feo, incluso pudimos encontrar alguna que otra cascada que sin duda bajamos a verla,.

[IMPORTANTE]: Si quieres ahorrar tiempo en carretera, cuando estas atravesando el fiordo Berufjordur hay una desviación a mano izquierda que te acortará en más de 1 hora el camino hacia Egilsstair. Cabe destacar que este camino no esta asfaltado y corres el riesgo de recibir daños en el coche por el levantamiento de grava.

IMG_0661.jpg
IMG_0682.jpg
IMG_0684.jpg
IMG_0688.jpg
IMG_1091.JPG

Día 5:

  • Egilsstair - Dettifoss y Gulfoss: Como cada mañana, antes de salir desayunamos tranquilamente en el coche. En principio parece que el día ha mejorado bastante respecto al anterior, así que nos ponemos en marcha desde Egilsstair hasta las cataratas Dettifoss y Gulfoss. Estre trayecto es de unas 2 horas, así que tomároslo con paciencia. Para acceder a estas cataratas podemos coger dos rutas, la 862 (desde donde tendremos una vista más de frente de la catarata. Además, la carretera está asfaltada) y la 864 (no está asfaltada. Esta permite acercarse más  a la cascada, pero tienes una vista más lateral). Ambas se encuentran muy juntas y se puede ir a pie de la una a la otra.

  • A dormir: Tras un día no muy bueno, alejamos el coche de la ciudad y encontramos un parking bastante solitario. Confiábamos en que al día siguiente sería mejor, pero no fue mejor, fue mucho más que mejor.

IMG_0717.jpg
IMG_0720.jpg

  • Detifoss y Gulfoss - Cráter Viti: Nuestro siguiente objetivo sería un cráter con agua en su interior. Este cráter nos llamó bastante la atención debido al color del agua. Para llegar al cráter Viti tenemos que poner en google maps cráter Krafla, ya que el cráter Viti no aparece en google maps. Antes de llegar al cráter podremos ver una planta industrial que, a decir verdad, no pega para nada con el entorno. El camino desde las cataratas hasta el cráter Viti es de 1h y 15 minutos.

IMG_0782.jpg
IMG_0785.jpg

  • Cráter Viti - Hverir: Hverir, un lugar con fenómenos geotermales que denominamos fumarolas. Nunca habíamos visto este acontecimiento anteriormente, por lo que nos sorprendió gratamente. Tengo que decir que yo pasé un mal rato en este lugar debido al fuerte hedor que expulsan las fumarolas. Su olor es similar al de un huevo podrido. A pesar del olor, las vistas son raras y la experiencia única.

IMG_0773.jpg
IMG_0774.jpg
IMG_0767.jpg

  • Hverir - Comida - Stóragjá: Después de un buen rato oliendo a huevo podrido, hacerte unas albóndigas sientan de maravilla... Una vez con la energía a tope nos dirigimos hacia Stóragjá, famoso por donde Jon Nieve disfrutó de un buen momento con la salvaje en la serie Juego de Tronos. Al llegar allí lo  primero que hicimos fue quitarnos la ropa y ponernos el bañador. ¿Se podía bañar? La respuesta es SI y NO. Por poder, claro que se puede bañar, ya que la temperatura del agua es más que agradable teniendo en cuenta el frío que hace fuera de ella. El problema es cuando en diferentes blogs lees la posibilidad de que el agua contenga la bacteria E Coli. A pesar de ello, nos dimos un chapuzón bien rápido y no pasó absolutamente nada. !Quien quiera que asuma el riesgo!

IMG_0867.jpg

  • Stóragjá - Grjótagjá: Lo cierto es que quedamos encantados con estas pequeñas aguas termales, así que decidimos visitar otras que estaban a 5 minutos en coche. Estas eran aún más grandes y, por supuesto, con mucho más turismo. Grjótagjá, a nuestro parecer, era más bonita, pero no más íntima (a veces es mejor un poco de intimidad), por lo que recomendamos la Stóragjá.

IMG_0838.jpg
IMG_0813.jpg

  • Grjótagjá - Hverfjall: Para contrastar con estas preciosas rutas, nos dirigimos a Hverfjall, un cono volcánico de 420m de elevación y de 1 km de diámetro. Al intentar entrar con el coche, al menos en nuestras fechas, había un montón de piedras y baches que podían hacer daños al coche, por lo que no tuvimos la oportunidad de verlo de cerca, lo que no quiere decir que no hayamos podido disfrutar de sus vistas.

IMG_1280.JPG

  • Ruta completa del día 4:

  • Hverfjall - Hofdi: Este sitio no estaba para nada previsto, pero vimos un parking y decidimos investigar un poco. Para nuestra sorpresa nos encontramos con unas sendas en medio de un pequeño bosque que desembocaban en una parte del maravilloso lago Mytvan. [IMPORTANTE]: tengo que reconocer que nos perdimos por este bosque, aunque era bastante obvio el camino. Hay carteles con flechas que lo que realmente indican es la salida, y no el destino (Hofdi).

IMG_1295.JPG

  • Hofdi - Skútustadagígar: De vuelta al coche nos dirigimos a Skútustadagígar, una zona también conocida como pseudocráteres. Se puede aparcar en dos zonas diferentes, ambas gratuitas. Entres por donde entres, saldrás por el lado contrario, así que veremos todos y cada uno de los cráteres. De estos se obtiene una panorámica preciosa del lago Myvatn. Además hay bancos de piedra y madera en los cuales podemos relajarnos y disfrutar. Nosotros nos llevamos el camping gas y nos cocinamos algo rápido.

IMG_1288.JPG
IMG_1287.JPG
IMG_0847.jpg
IMG_0851.jpg
IMG_0856.jpg

  • Skútustadagígar - Baños del Myvatn: Como última actividad del día, pagamos 25€ cada uno (con carné de estudiante) para entrar en el blue lagoon del norte (o eso dicen). Estos baños son bastante similares a los del blue lagoon, pero bastante más barata y menos masificada. Estos baños nos sentaron de maravilla, todo hay que decirlo. Tenía zonas para sentarse dentro del agua, sauna, espacios de agua fría, chorros... En resumen, si hacéis la ruta del norte tenéis que meteros en estos baños. No solo por lo gratificante que es sentir el contraste de 35º con la temperatura del exterior, si no porque si lo cogéis por la tarde, veréis un precioso atardecer mientras os bañais. [OTROS ELEMENTOS]: Este establecimiento cuenta con bar, taquillas, duchas, y parking gratuito.

IMG_0999.jpg
IMG_0910.jpg
IMG_1020.jpg
IMG_1018.jpg

  • Baños del Myvatn - Cena - A dormir: Salimos de los baños del Myvatn. ¿Qué sentimos? Relajación. Sin ser exagerado, ha sido uno de los momentos mas relajantes en los que me he encontrado. Sales de los baños como nuevo. Pero ya el cuerpo nos pedía más comida, así que a eso de las 21:00-22:00 cenamos tranquilamente viendo como se nos echaba encima el anochecer, pero como dormíamos en el coche no teníamos ninguna prisa por nada. Unas horas después nos metemos en los sacos rememorando el día entero que habíamos tenido, ¡Y VAYA DÍA!

  • Ruta completa del día 5:

Día 6:

  • Myvatn - Godafoss y Geitafoss: El sexto día ya comenzaba diferente de los demás, hacia unos cuantos grados menos de lo habitual. Estábamos en Islandia, no todos los días nos iba a hacer un sol espectacular, así que tocaba abrigarse hasta arriba. Zumo y galletas y camino a una cascada muy famosa, Godafoss. Este es uno de los días que más teníamos que conducir por lo que nos lo teníamos que tomar con calma. Una vez llegamos a Godafoss (unos 40 minutos conduciendo), nos encontramos con una cascada magnífica. Opinad vosotros mismos. Geitafoss, en cambio, es una cascada mas pequeña que se encuentra antes que Godafoss. Para llegar a ambas cataratas aparcamos en el mismo sitio y de forma gratuita.

IMG_1059.jpg
IMG_1079.jpg
IMG_1327.JPG

  • Godafoss y Geitafoss - Glaumbaer (casas de turba): A 1 hora y 40 minutos se encuentra Glaumbaer, unas casas bastante peculiares que tienen césped recubriendo su exterior, exceptuando las ventanas y las puertas. Si el viaje se hace os hace un poco pesado como a nosotros, podéis parar en Akureyri. Allí hay supermercados donde podéis comprar lo que necesitéis.

IMG_1090.jpg
IMG_1104.jpg
IMG_1099.jpg

  • Glaumbaer (casas de turba) - Hvítserkur: De nuevo, tendremos que conducir otra hora y media para llegar al destino. Hvítserkur es un farallón basáltico con forma de elefante que se encuentra al norte de Islandia. Para llegar hasta allí podemos aparcar en el destino, caminar unos metros y bajar una rampa un tanto peligrosa o por el contrario podemos aparcar el coche en un hostal llamda Óscar, bajar por un sendero hasta la playa y caminar 10 minutos hasta encontrar este farallón basáltico. El hostal cuenta con baños en caso de que lo necesitéis. [IMPORTANTE]: Según termineis el sendero para bajar a la playa (el cual está rodeado de ovejas) encontraremos en frente una especie de isleta en el cual, si tenemos suerte, podemos ver montones de focas recostadas. Nosotros no tuvimos suerte... Aunque sí vimos focas nadando.

IMG_1120.jpg
IMG_1134.jpg
IMG_1133.jpg
IMG_1130.jpg
IMG_1139.jpg

  • Hvítserkur - Comida - Grábrok: Tras ver Hvítserkur cocinamos la comida mientras nos sentamos en una piedra ubicada desde el mirado hacia el Hvítserkur. Después de comer fijamos nuestro objetivo hacia el volcán Grábrok, a mas de 1 hora y media en coche. Lo único que compensa el hecho de conducir horas y horas es las vistas que tienes del país. Cuando por fin llegamos al volcán, nos tocó subir unas cuantas escaleras de madera para llegar a la parte más alta, desde donde se podía obtener una excelente panorámica.

IMG_1421.JPG
IMG_1420.JPG

  • Grábrok - Baños - Cena - Dormir: Para finalizar las visitas de hoy, nos dirigimos a Snorralaug, unos baños termales a 25 minutos del volcán. Si por cualquier motivo no podeis aceder a estas termas naturales, hay un pueblo a pocos kilómetros llamado Klrppjarnsreykir, el cual tiene piscinas por 900isk, unos 7€. Tras el baño y recién secados sacamos nuestro pequeño camping gas para hacernos una sopa bien caliente, que siempre apetece cuando hace frío. cuando terminamos de cenar, a eso de las 22:00 ya nos preparamos para irnos a dormir bien calentitos gracias a los sacos térmicos. ¡Buenas noches!

  • Ruta completa del día 6:

Día 7:

  • Grábrok - Deildrtunguhve: Al despertarnos, teníamos una extraña sensación, la sensación de no poder disfrutar más de este país. Comenzaba nuestro último día en Islandia. Para comenzar bien el día, ya sabéis, zumo y galletas. Una vez desayunados partimos hacia a Deildrtunguhve, unas aguas termales a una temperatura de 100º. Créelo o no, el agua estaba literalmente hirviendo. Lo que más me sorprendió es encontrar un puesto ambulante cerca de estas aguas termales, pero no había nadie para atenderte, simplemente había un bote de cristal con dinero en el cual tú depositabas el dinero y cogías la mercancía. Otra cultura...

IMG_1158.jpg
IMG_1154.jpg

  • Deildrtunguhve - Reykjavik: Para ir a Reyjavik había 2 opciones. La primera era coger peaje y conducir durante 1 hora. La segunda era conducir por una carretera que bordeaba algunos fiordos, aunque habría que conducir 2 horas. Como teníamos esa espinita de no ver los fiordos en el día 4 debido a la densa niebla, decidimos coger la ruta larga y ver algunos fiordos.

IMG_1166.jpg
IMG_1179.jpg
IMG_1173.jpg
IMG_1177.jpg

  • Reykjavik: Qué decir de la capital... Tan bonita como el país. En Reykjavik hay varias cosas que tienes que ver sí o sí. Entre ellas están el Harpa, ese edificio "raro" pero precioso al mismo tiempo, el Viajero del Sol, un monumento con forma de barco semihundido, y HALLGRÍMSKIRKJA, una iglesia muy curiosa que, a nuestro parecer, parecía más una nave espacial. Hay montones de cosas que hacer en la capital: visitar sus tiendas, admirar sus casas que parecían estar hechas de chapa (a pesar del frío), comer uno de los mejores perritos calientes del mundo, y muchas cosas más. Eso sí, no te olvides de sacar el ticket del parquímetro, porque es casi imposible aparcar gratis en esta ciudad.

  • Harpa: Es un centro de conciertos y conferencia que tiene una estructura de acero y formas geométricas en su exterior que caracteriza al edificio sin ninguna duda. ¿Qué se puede hacer en este edificio? Una visita guiada, acudir a algún concierto, tomar cócteles y estar atento a las exposiciones temporales tan interesantes que suelen tener. Pero todas estas actividades se las dejamos a aquellas personas que tienen tiempo más que de sobra. Nosotros lo vimos por fuera y dimos una vuelta por dentro, nada mas.

IMG_1186.jpg
IMG_1180.jpg
IMG_1188.jpg

  • Viajero del sol: Esta escultura de estructura metálica puede que nos recuerde a un barco de guerra vikingo, pero en realidad es un bote d elos sueño, una oda al sol. Es la escultura más famosa de Reykjavik y fue obra de Jón Gunnar. Su creación se hizo mediante un concurso público para conmemorar el 200 aniversario de la ciudad. Gunnar fue el ganador.

IMG_1189.jpg

  • Hallgrímskirkja: Con 74,5 metros, es el edificio más alto de ese país, aunque no la estructura más alta, que es la torre de radio de Hellissandur, con 412 metros de altura. La iglesia tiene su nombre dedicado al poeta islandés Hallgrímur Pétursson, quien es más conocido en Islandia por sus himnos. Se dice que el arquitecto de la iglesia, Guðjón Samúelsson, se inspiró en los flujos de lava basáltica del paisaje de Islandia para construir la fachada. El interior de la iglesia es de tres naves y es bastante sobrio y con muy pocos adornos. La iglesia alberga un gran órgano de tubos realizado por el organero alemán Johannes Klais de Bonn. En resumen... una pequeña nave espacial.

IMG_1207.jpg
IMG_1444.JPG

  • Perritos calientes: Los mejores perritos del mundo. No es el título de una noticia, es nuestra opinión. No sabemos si es porque teníamos mucha hambre o porque realmente estaba buenísimos, pero eran espectaculares. Tal era el hambre que uno de los dos no pudo aguantarse... La dirección exacta del lugar es la siguiente: Tryggvagata 1, Reikiavik 101, Islandia. [IMPORTANTE]: no confundir este puesto con uno que esta cercano, la calidad es muy diferente. 

perritos.jpg

  • Reykjavik - Blue Lagoon: Por supuesto, no podíamos volvernos a España sin visitar el lago más famosos de Islandia, el Blue Lagoon. Y no es para menos, con un precio de casi 7000isk (50€) la entrada básica (sin extras), hace falta reservar con días de antelación o incluso semanas. La temperatura del agua es de 39º durante todo el año. El agua es tan rica en minerales que tiene silicio, el cual hará maravillas con tu piel. Y dicen que es curativa... ¡Para la gente con psoriasis ofrecen tratamientos! No se garantiza nada, pero que tiene de malo probar... Además cuentan con hotel, bar, restaurante, duchas, spá, servicio de masajes... Siendo sinceros... Una maravilla.

IMG_1249.jpg
IMG_1232.jpg
IMG_1213.jpg
IMG_1237.jpg

  • Blue Lagoon - Aeropuerto: Se termina el viaje... Después de admirar el Blue Lagoon tocaba volver a la realidad y darse cuenta que ne pocas horas tenías que devolver el coche y coger un avión de vuelta a tu país. Islandia ha sido mucho más que un viaje, donde solo ves lugares y monumentos. Ha sido una experiencia para nosotros recorrer el país en coche, durmiendo en él, bañándonos en termas naturales, dormir en cualquier sitio... El hecho de no tener algo tan simple como un hotel u hostal, nos ha permitido tener un viaje mucho más flexible y adaptado a nosotros. Sin ninguna duda volveremos, tarde o temprano, pero nos volveremos a encontrar. Siempre habrá un cachito de Islandia dentro de nosotros, y esto lo podrá decir todo aquel que haya visitado Islandia.

  • Ruta completa del día 7:

  • Fotos varias: 

IMG_1237

IMG_1237

IMG_1116

IMG_1116

IMG_1173

IMG_1173

IMG_1046

IMG_1046

IMG_0695

IMG_0695

IMG_0800

IMG_0800

IMG_1032

IMG_1032

IMG_0811

IMG_0811

IMG_0647

IMG_0647

IMG_0449

IMG_0449

IMG_0566

IMG_0566

IMG_0580

IMG_0580

IMG_0441

IMG_0441

IMG_0315

IMG_0315

IMG_0376

IMG_0376

IMG_0307

IMG_0307

IMG_1232

IMG_1232

IMG_1237

IMG_1237

Día 4
Día 5
Día 6
Día 7

NO OLVIDES DEJAR UN COMENTARIO

Comentarios
thumbnail_IMG_7653.jpg
Sobre mí

Fotógrafo amateur y amante del viaje. ¿Hay mejor combinación?

¿Quieres un único consejo? Viaja.

 

logo5.png
bottom of page